Artículos, obras y proyectos

Productos de Construcción/Innovación. 14 mayo 2025 Por. Luis Felipe Bresciani / Angelo Anton

Termo Concreto Arquitectónico

blog-img

avatar
Autor
Luis Felipe Bresciani / Angelo Anton
Arquitecto / Ingeniero Civil
Bresciani Proyectos
Detalles del proyecto
Arquitectura: Bresciani ProyectosDiseño de interior: n/aConstrucción: Consorcio Portalanza/Bresciani/AntonAño del proyecto: 2025
Año de construcción: 2025Área de terreno: n/aÁrea de proyectos: n/a

En la búsqueda de soluciones constructivas más eficientes, económicas y adaptadas a nuestro clima ecuatoriano, hemos desarrollado un sistema de muro de hormigón aligerado que conjuga estética brutalista, aislamiento térmico y facilidad constructiva. La clave del sistema está en una plancha de EPS (plumafón)de 4cm colocada en el centro del muro, que permite reducir el uso de hormigón y mejorar el comportamiento térmico y acústico, manteniendo una estructura sólida y duradera. El muro, el de este ensayo, no es portante, ya que la estructura se resuelve con pilares y vigas independientes inmersas en el muro, lo que nos permite optimizar el diseño del cerramiento.

La fundición se realiza en módulos de 1.22 metros de alto (coincidiendo con la altura del playwood estándar), lo que simplifica el encofrado y reduce tiempos de obra. A cada lado del EPS se proyecta una capa de 5 cm de hormigón, logrando un espesor final de 15 cm, más delgado que un muro tradicional, pero con muy buen desempeño estructural para su función de cerramiento. Para permitir la unión del hormigón a ambos lados, se perfora el EPS con huecos de aproximadamente 3x3cm distribuidos cada20 cm, y se colocan cuñas del mismo material que actúan como separadores de malla. La malla de refuerzo es electrosoldada, de acero de 3.5 mm con una retícula de 10x10 cm, colocada al menos en una de las caras del muro.

En zonas sísmicas como Ecuador, se recomienda incorporar "chicotes" de varilla de 6 mm, y eventualmente usar doble malla si se quiere reforzar aún más. El sistema admite huecos para ventanas, como en el caso de una abertura de 60x60 cm, donde se colocan refuerzos en dintel, solera y jambas, más diagonales inclinadas a 45° en cada esquina para evitar fisuras. De haber en los muros instalaciones eléctricas, se recomienda aislar con concreto estas instalaciones del EPS para eliminar que este se contamine en caso de haber algún cortocircuito. Este muro reduce el uso de concreto, genera menos carga muerta, mejora el aislamiento térmico bajando la temperatura interior en aproximadamente 5°c según mediciones efectuadas en obra, y permite una excelente terminación en hormigón visto. No recurre a aditivos ni mezclas difíciles de controlar, y utiliza materiales disponibles localmente. Si bien no es completamente “ecológico”, su menor consumo de recursos y mejor eficiencia térmica le otorgan un perfil más sostenible que los muros tradicionales.



Deja un comentario

Ingrese para publicar su comentario o registrarse si no tiene ninguna cuenta.